siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Sígueme en Pinterest sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Instagram

miércoles, 30 de enero de 2013

¡Feliz día...!

Continuamos con nuestras heroínas de hoy.

OLENA TELIHA
(1906-1942)


Poeta, activista y líder nacionalista ucraniana.
Nació en un pueblecito cercano a Moscú donde sus padres solían pasar las vacaciones de verano. En 1918 se trasladó con su familia a Kiev, cuando su padre se convirtió en ministro del gobierno de la reciente República nacional de Ucrania. Allí vivieron durante los años de la Guerra civil de Ucrania, pero cuando los bolcheviques tomaron el poder su padre emigró a Praga, y la familia le siguió dos años más tarde, en 1923. Olena cursó estudios en el Instituto pedagógico superior de Praga. El ambiente intelectual de los emigrados ucranianos tras el fracaso de la guerra por la independencia de Ucrania (1917-1920) tuvo una profunda influencia en el desarrollo de Teliha. Se trataba con un grupo de jóvenes poetas ucranianos y comenzó a escribir poesía ella misma.
       Se casó con Mykhailo Teliha y se trasladó a Varsovia en 1929, donde enseñó en una escuela ucraniana y de nuevo participó activamente en la comunidad ucraniana de dicha ciudad. A partir de 1933 participó en la revista nacionalista Vistnyk. Nuevo traslado, esta vez a Cracovia, donde permanecería desde 1939 hasta 1941. Sería el mismo año de su llegada cuando, al igual que muchos de los jóvenes ucranianos con los que se asociaba, Olena Teliha se convirtió en miembro de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, dentro de la cual se convirtió en una activista entregada en materia cultural y educativa.


Olena y Mykhailo Teliha


Con el estallido de la guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética se trasladó a Lviv y luego a Kiev en 1941, donde se convirtió en jefe de la Unión de Escritores y editora del semanario literario Litavry. Cuando el régimen nazi cerró ese periódico y lo reemplazó con la publicación afín al régimen  Nove Nove ukraïns'ke ukraïns'ke slovo, Teliha se negó a cooperar. Pudo haber huido entonces pero se negó, diciendo que nunca más volvería a ir al exilio. Fue finalmente arrestada por la Gestapo y ejecutada en Babi Yar junto con su marido y otros nacionalistas ucranianos. Tenía 35 años.
       En la celda de la prisión donde estuvo, sus últimas palabras escritas fueron garabateadas en la pared: "Aquí estaba enterrada y desde aquí se va a su muerte Olena Teliha ".
       Los poemas de Olena Teliha fueron publicados principalmente en la revista nacionalista Vistnyk y recogidos póstumamente en "El alma de la Guardia", 1946 (Dusha na storozhi).
       Esa colección fue ampliada con sus obras en prosa y reeditada como "Las banderas del espíritu", 1947 (Prapory dukha), y luego "Olena Teliha: colección 1977" (Olena Teliha: Zbirnyk 1977). Teliha: colección 1977).
       Sus poemas aparecieron también en inglés, traducidos y editados por O. Prokopiv.
       Firmemente arraigada en la poesía nacionalista del período de entreguerras, su poesía lírica saca fuerzas de la sinceridad más que de la sofisticación formal y refleja el oxímoron de la "firmeza suave" que Teliha había abrazado para describir a la mujer contemporánea ucraniana, a quien veía como parte integral y socio igualitario en la lucha por la independencia de Ucrania.
       En febrero de 1992 una cruz fue erigida en su memoria en Babi Yar, en Kiev.

(Información extraída en su mayor parte del artículo de Oleh Shtul y Danylo Husar Struk,
de la Enciclopedia de Ucrania, vol. 5 (1993)).


¡Feliz Día del Dominio Público 2013!

El 1 de enero de 2013 pasan al dominio público aquellos autores fallecidos en 1942.
http://derechoaleer.org/blog/2013/01/public-domain-day-2013.html

De entre la lista de dieciséis autores que se encuentran en esta situación, voy a ir rescatando la memoria de las cuatro autoras (algunas bien poco conocidas) que figuran, cuyas vidas y obras me han resultado destacables:

 
EDITH STEIN
(1891-1942)

Nació en lo que era entonces ciudad alemana, Breslau, y hoy forma parte de Polonia, en el seno de una familia judía. Estudió en la Universidad de Gotinga, y se interesó por la filosofía, como base y fundamento para la naciente psicología. Su tesis doctoral fue "Sobre el origen de la empatía".
       Durante la I Guerra Mundial ejerció de enfermera en un hospital austríaco, pero al cerrar el hospital en 1916, reanudó sus estudios de Filosofía y continuó escribiendo.
       En 1921, la lectura de la autobiografía de Santa Teresa de Jesús decidirá su conversión al catolicismo, que ya había descubierto en su época universitaria, al igual que varios de sus compañeros de aquel entonces, que acabarían convertidos como ella. En 1922 se bautiza y pocos años después escribirá "Ser Finito y Ser eterno" (Endliches und Ewiges Sein), su obra magna, en la que desarrollará toda una metafísica inspirada en la filosofía de Santo Tomás y la fenomenología de Husserl, su primer maestro.
       En 1933, después de dar cursos y conferencias sobre el tema de la mujer y la pedagogía, ingresa al Convento de las Carmelitas Descalzas de Colonia, donde toma el hábito de dicha orden con el nombre de Sor Teresa Benedicta de La Cruz.
       El 31 de diciembre de 1938 es enviada al Carmelo de Echt (Holanda), donde parece estar fuera de peligro por no ser conocida de la población ni de los ocupantes alemanes. Sin embargo, es arrestada el día 2 de agosto de 1942 por la Gestapo junto a su hermana Rosa (también convertida al catolicismo) y llevada con otros religiosos y religiosas de un campo de concentración a otro, hasta acabar en Auschwitz. Allí moriría en las cámaras de gas, con 51 años. Su cuerpo, como el de las demás víctimas, fue incinerado, y sus restos arrojados al campo más próximo.
       En 1962 se inició su proceso de beatificación.
       Teresa Benedicta de la Cruz, considerada por el catolicismo como hija de Israel, Mártir por la fe en Cristo y Víctima del exterminio judío, fue beatificada por Juan Pablo II en Colonia en 1987. Y canonizada en 1998. Su fiesta se celebra el 9 de agosto.

 
LUCY MAUD MONTGOMERY
(1874-1942)

Conocida como L. M. Montgomery, escritora canadiense famosa por la serie de novelas "Ana de las Tejas Verdes".
       Se crió con sus abuelos y recibió una educación estricta. Estudió Literatura en la Universidad de Dalhousie, Nueva Escocia. Empezó a trabajar como maestra y luego, durante un año, para los periódicos de Halifax Chronicle y Echo.
        En 1908, publicó su primer libro Ana de las Tejas Verdes. Y en 1911, a poco de morir su abuela, se casó con Ewan Mcdonald, ministro presbiteriano, y se mudaron a Ontario, donde él tomó el cargo de ministro de la Iglesia Presbiteriana de San Pablo en Leaskdale. Tuvieron tres hijos, Chester, Stuart y Hugh, aunque el último de ellos murió al nacer.
       Escribió sus siguientes once libros en la casa pastoral de Leaskdale. En 1926 la familia se muda de nuevo, a otra parte de Ontario, Norval Presbyterian Charge.
       Murió en Toronto en 1942.

IRÈNE NÉMIROVSKY
OLENA TELIHA

sábado, 26 de enero de 2013

Una ayudita de las musas, por favor

Ahora que estoy atascada con mi novela he vuelto a una antigua, una muuuuy larga que lleva terminada unos dos años pero que nunca ha visto la luz, pues creo que necesita unos ajustes.

Y he aquí la foto de un lugar mágico, que me ha servido de inspiración muchas veces:

EL MÁGICO CÍRCULO DE STONEHENGE



jueves, 24 de enero de 2013

María de la O Lejárraga

Al hilo de lo del Lyceum Club Femenino, he empezado a refrescar la memoria respecto a una serie de figuras femeninas injustamente olvidadas o minusvaloradas. Y andando, andando he llegado a María Lejárraga (o María Martinez Sierra, como gustaba de firmar sus obras, utilizando los apellidos de su marido).
María fue considerada siempre nada más que una estrecha colaboradora de su esposo, Gregorio Martínez Sierra, conocido y reconocido dramaturgo, director reputado de teatro y empresario hábil e innovador.
Pero desde la muerte de María en 1974, sin embargo, salieron a la luz nuevos datos, secretos hasta entonces, que han permitido ir descubriendo que la autora de gran parte de la obra atribuida a Gregorio hasta entonces era en realidad ella y nada más que ella.
Durante cincuenta años los esposos, incluso cuando ya no lo eran, cuando vivían separados, colaboraron en numerosas novelas y obras de teatro, que ya en su tiempo fueron muy bien valoradas por la crítica y alcanzaron notable éxito de público. Pero, como el tiempo ha demostrado, el hablar de colaboración no era otra cosa que un eufemismo, porque lo cierto es que en todas las obras de Gregorio podemos ver la mano de María, e incluso solo la suya.



Pues bien, he aquí lo que se dice de la obra de Gregorio Martínez Sierra. Conviene leerlo recordando que para todo el mundo era su obra y solo suya, la de un hombre, que no hay ningún sesgo producido por el conocimiento de que está escrita por una mujer a la hora de valorarla.

"Gregorio Martínez Sierra es considerado ante todo un moderno hombre de teatro, tanto más como director que como autor, y un renovador en la escenografía. Su obra dramática se distingue, dentro del tono benaventiano, por una cierta finura psicológica y una delicadeza poética que, a veces al mismo borde del sentimentalismo dulzón, nunca logra traspasarlo. La crítica ha señalado también una gran habilidad en la creación de personajes femeninos".

De una de sus obras, El reino de Dios (1916), se dice que es:

...drama este último en el que, sin abandonar el modo psicológico y sentimental que caracteriza toda su obra, intenta dar significación social y revolucionaria al tema de la caridad cristiana.

Lo traigo aquí porque me ha resultado curioso la forma en que han caracterizado un estilo, el de María pero supuestamente el de Gregorio, señalando unos rasgos que yo defiendo se dan en mayor medida en la literatura escrita por mujeres.
Cierto es que solo un ejemplo no basta para extraer conclusiones con una mínima relevancia, y tal vez ni siquiera sirve para esbozarlas. Pero quiero que sirva al menos como muestra, en espera de ir hallando más que puedan servir para apoyar mis afirmaciones.

martes, 22 de enero de 2013

Lyceum Club Femenino

Hoy enlazo con una web de lo más interesante:
http://lyceumclubfemenino.com/
con una entrada que habla de la generación perdida de intelectuales españolas, que pertenecieron en su mayoría a dicha institución: http://lyceumclubfemenino.com/2012/10/01/una-generacion-perdida-recuperada-del-olvido/.

El tema del Lyceum ya se había cruzado en mi camino hace un par de años, a través del anuncio de un libro que se publicaba sobre el tema. Fue una institución que se creó en Madrid en 1926 pero que ya tenía antecedentes en varias ciudades europeas.



A principios del S. XX el movimiento feminista y sufragista vivía un período de expansión. Las mujeres demandaban cada vez una mayor participación en el espacio público, exigían su derecho a incorporarse a todas las esferas de la educación y el trabajo, que les habían sido vedadas.
Mantenidas al margen de los Clubes de la época, que no admitían la participación de las mujeres, las intelectuales, estudiosas, científicas, etc. del S. XX buscaron espacios comunes donde asociarse y poder dar solución a las necesidades que su emancipación (aún parcial y siempre problemática)planteaba.
La escritora británica Constance Smedley-Atmfield (1881 - 1941), funda en Londres el primer Lyceum Club, en 1904. Pero eso será solo el principio, en poco tiempo se hará internacional y se fundarán filiales en Berlín, París, Bruselas, Nueva York, Roma, Estocolmo, Milán, Florencia, La Haya, Innsbruck, Madrid, Barcelona, La Habana, etc.; reunidas todas ellas bajo una federación internacional.

En Madrid, se celebró la asamblea constituyente del Lyceum Club Femenino en abril de 1926, en la calle de Miguel Ángel, 8, bajo la presidencia de María de Maeztu.
Por fin, el 4 de noviembre de 1926 se inauguró en Madrid la primera sede del Lyceum Club, en la Casa de las Siete Chimeneas, de la calle de las Infantas, 31 (posteriormente, calle de S. Marcos, 44).

viernes, 11 de enero de 2013

Baile de musas

De nuevo os traigo a Remedios Varo, con un vídeo en el que aparecen muchas de sus obras. La música es de Thomas Newman.

jueves, 10 de enero de 2013

El baile de las musas

Son muchas las cosas que me inspiran a la hora de escribir; a veces una canción, un cuadro, un paisaje... Una persona, una conversación o una sola idea, que se empeña en rondarme durante días hasta que me decido a escucharla y plasmarla en algo que, muchas veces, acaba siendo un relato más largo o más corto.
Supongo que toda creación se inicia de este modo, con una pequeña chispa, un casi inapreciable destello de inspiración, que aguarda en cualquier parte a que uno por fin lo descubra.
Y cuando las musas se ponen a bailar a tu alrededor... Ya puedes tener mil planes previstos, estar agobiado por las cuestiones pendientes u ocupado de hecho en diez mil quehaceres, que reclamarán tu atención y te obligarán a ponerte con "su" tema.
Así que me dispongo a bautizar aquí una sección en su honor, y cada vez que me encuentre con uno de esos destellos fugaces que, tal vez, algún día se conviertan en una buena historia o en parte de ella, lo traeré aquí para que guarde su turno en el proceso de "la creación".

Hoy tengo intención de embarcarme en el nuevo capítulo de la novela que tengo entre manos, titulada (seguramente de manera provisional :-) ) "El Pacto". Y os voy a poner el que se ha constituido en mi inspiración para uno de los personajes, protagonista por derecho propio de este capítulo.

Se trata del actor británico Paul Bettany, que me está dando unas alegrías... Así, con este aire serio y sabio, es como veo yo a Bjor, hijo de Tayll, de la aldea de Llorç:

 
 
Preocupado ante lo que se avecina.
 
 
Y estas ya por puro regodeo, que ya que estamos... XDDD
 
 
 

miércoles, 9 de enero de 2013

BAILE DE MUSAS

Remedios Varo
 

Una interesante pintora surrealista que descubrí hace apenas unos meses.
Nación en Anglès, Girona, en 1908 y murió en Ciudad de México, en 1963.
Pasó su vida en distintas ciudades y países, entre guerras y vanguardias artísticas. Se casó dos veces pero se enamoró unas cuantas más y convivió con otras parejas. Mantuvo intensa amistad con otra gran pintora surrealista afincada en México, Leonora Carrington, ya mencionada en este blog.
El estilo artístico de Remedios Varó es inquietante, místico y lleno de símbolos que apasiona desentrañar.
Aquí unas cuantas muestras. Ya iré poniendo más, porque me tiene realmente fascinada y la considero muy inspiradora.


Con una ciudad muy parecida a esta de Remedios solía yo soñar una época.
 
 
 
De nuevo círculos dentro de círculos. Y a mí que, no sé por qué, este cuadro me hace pensar en la Ouija. Tiene algo absolutamente mágico.
 
 
 
La figura totalmente integrada en la tormenta, vestida de nubes ominosas y seguida por un misterioso personaje que se mantiene oculto.


martes, 8 de enero de 2013

India vive su propia revolución femenina

Su propio proceso de liberación de la mujer. Las condiciones que refleja el artículo son las mismas que se han dado en la sociedad occidental en otros tiempos no tan lejanos como nos gustaría creer. La mujer que se atreve a salirse de los cánones establecidos para su género, se expone a convertirse en víctima de múltiples formas de "castigo" y represión.
Y es que aún en muchas sociedades la liberación femenina se vive como una amenaza brutal contra el (¡¡¡legítimo!!!) poder masculino.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/05/actualidad/1357409882_772244.html