siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Sígueme en Pinterest sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Instagram
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

TOMATO TALENT SHOW

Las Noches del Huerto


No nos queda nada. Mañana mismo, viernes 22 de septiembre, a las nueve de la noche, nos veremos las caras en el huerto con los más valerosos talentos a este lado del Manzanares.
         Diez concursantes se batirán el cobre sobre el verde escenario hortelano. El honor y la gloria los esperan a todos. Baile, canción de autor, ópera, rap, bossa nova y, cómo no, un poquito de rock y alguna sorpresa. De todo habrá en nuestra mágica cita. Espero veros allí.
         Pero por si aún os quedaran dudas y veis que no acabáis de decidiros, voy a intentar despejarlas, haciendo un rápido recuento de lo que hemos tenido en las dos últimas Noches del Huerto:

8 de septiembre: Noches de bohemia... y cantautor de lujo. Y luego, la personal propuesta de Bluestain.



Orlis Pineda es un cantautor cubano-vallekano que fusiona la rumba, el pop-rock, el rap, el reggae, y la samba con la música cubana. Vive en Madrid desde 1997 y dice sentirse muy identificado con el carácter reivindicativo y social de su barrio de adopción, Vallekas.
         
Orlis Pineda

Investigando un poquito sobre él, de cara a presentarle como es debido, topé con la biografía que él mismo había compuesto para ilustrar su ficha en la web «Canción con todos», y con este párrafo concreto:  Cada vez que me preguntan cuáles son mis preferencias yo siempre digo... «De los libros la semilla, del camino la esperanza, de la sangre su color, del dolor tan solo su palabra... De los niños la sonrisa, de las flores su mirada, del amor todo el amor, y del adiós no quiero nada... Por eso y por mucho más... yo sigo en la vida luchando y cantando como quien respira». Orlis Pineda
         No seguí buscando, me pareció la mejor manera de darlo a conocer, con esas palabras que son, para mí, toda una declaración de intenciones.


Revolucionando
Disco Revolucionando, Orlis Pineda.

Tras la actuación de Orlis, pasamos a recibir al grupo madrileño Bluestain.

Bluestain

Bluestain (Javi Santonja; voz, guitarra acústica, y Gonzalo de Aranda; guitarra eléctrica) se definen a sí mismos como dos entusiastas de la música que formamos un grupo de folk/rock alternativo en inglés. Comenzaron en 2011, y desde entonces han defendido su repertorio por salas del circuito madrileño como Moby Dick, Sirocco, Gruta77 o La Riviera. Además han ganado diferentes concursos: Play Out Festival, Vodafone Yu Music Talent, concurso de maquetas Nosoloindie entre otros. También han pasado por festivales como InSitu Festival o MadCool.
         Su estilo, que funde guitarras rockeras, teclados y sección rítmica, funde elementos del pop británico y el folk americano, de donde extraen buena parte de su característico sonido. Su primer trabajo de estudio fue Maybe a Movie (2015), con un marcado tono nostálgico, mientras que para su nuevo EP, The Last Days of War, exploran terrenos más optimistas y se abren a nuevas aventuras.
        

15 de septiembre:  el cantante indie Ago (Álvaro González) y el folk de las marchosas-mavillosas The Dawlins

Álvaro González

¿Qué os puedo decir de Ago, Álvaro González? Lo que dice él mismo aquí:
         Soy Álvaro González y AGO es donde doy forma musical a las olas que se mecen en mi cabeza.Tengo 10 canciones indie-folk listas para navegar por el mundo, pero sin tu ayuda no puedo conseguirlo. ¿Remamos juntos? 


Las Noches del Huerto

En el huerto remamos con él, con ganas, y le aplaudimos como se merecía. Para después recibir a The Dawlins, que nos harían bailar a pesar del frío al son de su música, «una enrevesada mezcla de estilos que autodenominamos COUNTRY IBÉRICO», según dicen ellas. ¿Quién habría podido resistirse, verdad?

 

lunes, 4 de septiembre de 2017

LA EDAD DE ORO en «Las noches del Huerto»


La edad de oro
Antonio García
Ayer, viernes, primero de septiembre, retomamos nuestro festival Las Noches del Huerto. Y lo hicimos a lo grande, resucitando un programa de culto como fue La Edad de Oro.
         La Edad de Oro fue un programa musical, presentado por la periodista Paloma Chamorro, emitido por televisión española entre los años 1983 y 1985. Se jactaba con todo derecho de ser un espacio de vanguardia, transgresor y libertario, que mostró al público generalista de la televisión todo lo nuevo que se estaba creando en el mundo en esa época, tanto en el terreno musical como en el ámbito de los artistas gráficos, el cine o incluso la moda y el diseño.
         Por él pasaron todos los grupos españoles que eran alguien en el panorama de La Movida, y los internacionales que defendían propuestas más arriesgadas y creativas.



LO MEJOR DE LA EDAD DE ORO

En nuestra particular versión, Paloma Quemorro entrevistó a Alaska y Dinarama en las figuras de Olvido Gara y Carlos Berlanga. A Ana Curra, a Almodóvar y a Jaime Urrutia, de Gabinete Caligari. E hizo una aparición estelar, aunque breve, un particular David Bowie.

Vevi Bowie
Vevi Bowie - Eduardo Foz
Los conciertos de la noche estuvieron a cargo de THE GRINDING HALTS, grupo homenaje a The Cure...

The Cure
Antonio García
The grinding halts
Antonio García

The grinding halts
Antonio García


          
          Que estuvieron fantásticos y dejaron en muy buen lugar a la banda británica.









Y LAS DRAMONAS, la versión resucitada de Los Ramones, como no podía ser de otra forma.

Dramonas
M. A. Rodríguez
Dramonas
M. A. Rodríguez

Ramones
M. A. Rodríguez

Sonaron tan descarados y cañeros como los auténticos, con un Phil Dramone con acento castizo a la voz, la guitarra a cargo de Mauri Dramone, en el bajo Richie Dramone y un jovencísimo Lucas Dramone a la batería. Igual que los originales, no, sin duda mejores.

El público coreó las actuaciones con sincero entusiasmo y, después, me temo que se cachondeó un poco con las respuestas de los intérpretes en sus respectivas entrevistas. Y es que ya no se tiene respeto a las estrellas. Díganmelo a mí, que no logré alfombra roja ni nada. Ni siquiera conseguí impresionar... Y eso que me había cardado el pelo a conciencia.


L. G. Morgan
Paloma Quemorro - Antonio García

martes, 27 de junio de 2017

CORVUS CORAX


Corvus Corax en vivo

Un grupo al que sigo desde hace tiempo. Y que esta vez he podido escuchar en directo en el AVALON SUMMER FAERIE FEST, del que ya os hablaré en otra entrada, pues merece capítulo aparte.


Corvus Corax

Con su actual formación: Jordon Finus, Castus Rabensang, Wim Venustus, Harmann der Dresche (Norri), Haflinger Hatz, Vit (a quien no vimos sobre el escenario en esta ocasión) y Micha der Frick.
 

(Info sacada del e-zine CRYINGPUPPET y de otros lugares de internet como wikipedia)

La historia de CORVUS CORAX es muy colorida y peculiar: la banda fue fundada en 1989 por Wim Venustus y Castus Rabensang cuando, durante su huida de la antigua RDA, empezaron a tocar en las calles. Muy pronto se hizo evidente que esta banda iba a dar para mucho más que simplemente ganarse la vida con conciertos en los mercados y castillos de toda Europa. Como verdaderos pioneros en la comprensión de la música medieval allanaron el camino para una escena próspera, creando una imagen de juglares de tiempos pasados, siendo considerados a día de hoy los creadores del género musical Neo-Medieval.
         Este trabajo innovador ha ayudado a innumerables grupos más jóvenes que han seguido su estela a establecerse dentro de la escena. Siempre conscientes de la amenaza del estancamiento, CORVUS CORAX continuó ampliando su visión de la música medieval paso a paso: gracias a los continuos experimentos con instrumentos como la gaita y la mayor zanfona del mundo, un instrumento de cuerdas que se asemeja a un violín mecánico y que han nombrado “Organistrum” (desarrollado por Wim). Así como su proyecto gigantesco "Cantus Buranus" con su fusión de influencias clásicas y medievales. Y, finalmente, con su incansable búsqueda de nuevos pozos musicales en las bibliotecas y en sus viajes. Hasta ahora, esta búsqueda los ha llevado hasta la India y China, aunque esencialmente CORVUS CORAX está principalmente arraigado en Europa central y occidental, de Francia a los Balcanes.

Tras 22 años de trayectoria encontraron que el momento era el adecuado para una nueva dirección. Para su nuevo álbum, «Corredor Corvus», Corvus Corax encontró su inspiración más al norte, en los antiguos países de los vikingos y celtas, pueblos que desde hace mucho tiempo se desvanecieron en la leyenda, pero que todavía resuenan como para proporcionar el marco cultural para este nuevo capítulo.
         Aun identificándose con los tradicionales trovadores centroeuropeos, CORVUS CORAX asimila cuidadosamente las canciones, melodías y bailes que descubren en el resto del mundo, adaptándolos al sonido típico de la banda. Basados ​​en gaitas, chanclos, citterns, tambores de todo el mundo y el gigantesco Organistrum ya mencionado, crean el sonido incomparable de Corvus Corax. Este sonido se complementa con la música folclórica tradicional de Irlanda y Escandinavia.
         Al mismo tiempo, Corvus Corax pone gran acento en los textos medievales que utilizan, hasta el punto que el cantante, Castus, profundizó profundamente en los antiguos lenguajes del Norte. En su disco "Sverker" canta en gaélico (viejo irlandés), noruego viejo y danés.
         La canción "Sverker", que da título al álbum, nos recuerda al rey sueco Sverker II, que acudió a su oponente danés para razonar con él sobre las consecuencias de la guerra y finalmente logró acordar un cese al fuego: "Denn nehmen die Ritter ihr Schild und Schwert / / Dann weinen so viele "se traduce en" Porque cuando los caballeros levanten sus escudos y espadas // tantos llorarán ".
         En términos musicales, el arpa celta se une a las melodías de la gaita, a la gigantesca zanfoña y al ritmo de los tambores.
         La interpretación de la muy apasionada historia apocalíptica "Ragnarök" de la vieja saga nórdica Völuspá es más impresionante: aunque en la era de la loba el mundo se hunde en el caos, el Ragnarök todavía predice la génesis de una edad de oro para la humanidad. De ahí que la música no describa el fin del mundo como una época dolorosa sino como un tiempo salvaje e hipnótico.
         La canción celta "Fiach Dubh" es mucho más alegre: la primavera está aquí y la llamada de un cuervo despierta a todos los seres vivos.
         Cuentan que durante la grabación del citado "SVERKER", CORVUS CORAX pasó mucho tiempo en la carretera. Viajaron por no menos de once países diferentes. A menudo la banda notó que fueron seguidos por dos cuervos —sus Santos Titulares—.
         Parece una suposición probable que Odin mismo, el dios mayor de la mitología nórdica, envió a sus dos exploradores emplumados Huginn y Muninn a la sombra de los juglares en el camino. O al menos eso es lo que la banda insiste en pensar.

Con todo esto, podría decirse que lo que hacen Corvus Corax es algo más que música, sus actuaciones son verdaderos espectáculos en todos los sentidos. Según lo definen ellos mismos, en palabras de Norri Drescrer, uno de los miembros de la agrupación:

«El método de creación del espectáculo se inicia con la recolección de la información histórica de todos los elementos culturales, como la vestimenta, la religión, los mitos e incluso el clima y el entorno natural.

         Luego nos imaginamos cómo pudo haber sonado la música en esos tiempos, para después iniciar el proceso de composición, idear el vestuario y, finalmente, la propuesta que queremos llevar al escenario».
 
Corvus Corax ha experimentado ciertos cambios en su formación a lo largo de los muchos años que llevan en activo, con incorporaciones y abandonos varios. En este siglo la banda quedó integrada bastante establemente por Castus y Venustus, Hatz, Teufel, Ardor Von Venushügel, Jordon Finus, Patrick der Kalauer y Harmann der Drescher. 
         En el año 1996 el grupo lanzó un disco llamado Tanzwut que incorporaba por primera vez elementos electrónicos a su música. El disco fue un éxito comercial y el grupo decidió continuar en esa línea en un proyecto paralelo llamado también Tanzwut, una banda de metal industrial y folk metal que contaba con la siguiente formación: Mike "Teufel" Paulenz, Wim, Castus, Ardor, Norri, Hatz y Patrick. Sin embargo Corvus Corax continuó fiel a sus típicos instrumentos acústicos, lanzando en 2005 un ambicioso proyecto llamado Cantus Buranus: una extensa remusicalización del texto en latín Cármina Burana. Se grabó con orquesta sinfónica, coros y conjuntos medievales, combinando simfonismos tradicionales con melodías de trova medieval. En agosto de 2008 Pica Music lanzó el álbum Cantus Buranus II, con nuevas versiones orquestadas del mismo manuscrito medieval.
         En 2010 Corvus Corax y Tanzwut anunciaron su separación definitiva, lo que llevó al abandono de la banda Corvus Corax por parte de Teufel y Martin Ukrasvan.

Si os interesa oír sus experiencias más recientes, narradas con sus propias palabras, AQUÍ TENÉIS UNA ENTREVISTA hecha hace muy poco acerca de su participación en el festival que mencionaba al principio, el Avalon Summer Faerie Fest.