siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Sígueme en Pinterest sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Instagram

jueves, 14 de enero de 2021

#NOMOREMATILDAS

 

Ayer mismo, 13 de enero, la AMIT (Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas) lanzaba una campaña llamada #NoMoreMatildas

         ¿En qué consiste esta campaña, o dicho de otra manera, qué objetivos persigue? Ellas lo resumen muy bien al inicio de su página web:

«¿Te imaginas qué habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Pues que, probablemente, hoy no sabríamos quién era Einstein. Y es que los méritos de sus descubrimientos se los habría llevado algún compañero de investigación... O incluso su marido.

Este fenómeno, que se conoce como Efecto Matilda en honor a Matilda Joslyn Gage, la primera activista que lo denunció, señala la injusticia que ha ignorado, de forma sistemática, los hallazgos de brillantes científicas a lo largo de la Historia.

En AMIT creermos que la falta de referentes femeninos tiene un impacto en las aspiraciones profesionales de las niñas, que se traduce en una menor presencia en las carreras STEM ***

La campaña #NOMOREMATILDAS quiere recuperar estas figuras, llevándolas a los libros de texto para que despierten con su ejemplo, sus hallazgos y sus aportaciones, la vocación científica de todas esas niñas a las que hasta hoy se ha hecho pensar que la ciencia es cosa de hombres».

***Carreras STEM: aquellas relacionadas con las siguientes áreas del conocimiento:

  • Ciencia (Science).
  • Tecnología (Technology).
  • Ingeniería (Engineering).
  • Matemáticas (Mathematics).

 

Yo tuve noticias de todo esto gracias a un tweet de Sandra Ferrer, una escritora e historiador a la que sigo en estos blogs: SANDRA FERRER VALERO  y MUJERES EN LA HISTORIA 

Y también en su cuenta de twitter: HISTORIA Y MUJERES

Sandra rescata en sus libros y blogs biografías de un montón de mujeres relevantes, olvidadas convenientemente por la historia. Pero no de cualquier forma, porque a ella le gusta profundizar. Ayer no iba a ser una excepción, y además de enlazar el vídeo de la citada campaña nos ponía en antecedentes de los orígenes del término, en quién se basa y quién lo acuñó.

         Me resultó, como siempre, muy interesante su aporte, y me puse a investigar. Como si quisieran apoyarme en mi empeño, a lo largo del día el vídeo me fue llegando también por varios sitios más. Así que me dije que tenía que escribir un artículo al respecto sí o sí.

         Así que vayamos por partes y veamos un resumen de todo lo que he ido encontrando en mi búsqueda:

 

Primero de todo: ¿Qué es el «Efecto Matilda»?

En la web de #NoMoreMatilda ya nos han hablado un poco de ello, pero repasemos ahora algunos detalles más.

         El efecto Matilda es un prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. Este fenómeno fue descrito por primera vez por la sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage* en su ensayo, «La mujer como inventora».

Pero el término no fue acuñado hasta 1993, cuando la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter** se lo asignó, en honor a su antecesora, a los numerosos ejemplos concretos que encontró en el curso de sus investigaciones.

         Por ejemplo, Trotula de Salerno, una médica italiana del siglo XII, escribió libros que, después de su muerte, fueron atribuidos a autores masculinos. Los casos de los siglos XIX y XX que ilustran el efecto Matilda incluyen los de Nettie Stevens, Marie Curie, Lise Meitner, Marietta Blau, Rosalind Franklin y Jocelyn Bell Burnell.


LISE MEITNER

A Lise Meitner la pongo aparte porque ya le había dedicado entrada en el blog,

que podéis leer en el enlace.

 

El efecto Matilda está relacionado con el «Efecto Mateo», por el cual un científico eminente a menudo obtiene más crédito que un investigador comparativamente desconocido, incluso si su trabajo es compartido o similar.

 

 Ángela Häring

 

Pero el Efecto Matilda no se limita al campo de la Ciencia, en todas las Artes y disciplinas podemos observarlo. Aquí os dejo un par de artículos muy interesantes que hablan de ello en los campos del Pensamiento yo la Música (este último recogido aquí, en el blog, como resumen de una conferencia magnífica sobre el tema):

FILÓSOFAS
https://www.publico.es/sociedad/admiralas-diez-mujeres-claves-historia.html
 
MÚSICAS
 
Y ahora, como una de esas curiosidades con las que me topo cada vez que investigo un tema, aquí tenéis la labor fantástica de Ángela Häring, que ha creado su propia Matilda con la que revolucionar las obras más clásicas de la Pintura.
 



miércoles, 13 de enero de 2021

La casa sombría 4. Ya en proceso.

 

Preparaos, que en nada estamos de vuelta con un nuevo vídeo tenebroso, esta vez con un relato de Óscar M. Caneiro, compañero de OcioZero, el Multiverso y otros cuantos grupos literarios; que fue seleccionado en el «V concurso homenaje a John William Polidori: licantropía».

         El relato nos transporta a un mundo blanco y helado donde solo sobreviven las criaturas más aptas, aquellas que han sabido adaptarse a ese hábitat extremo. Un entorno a menudo hostil, pero bello y libre como solo pueden serlo los lugares remotos, aquellos donde el ser humano apenas ha conseguido dejar su impronta y aún conservan las huellas de la vida salvaje. Son los últimos vestigios de la Tierra virgen, que a pesar de todo se resiste a desaparecer, y merecen ser cantados y contados para que al menos perduren en nuestro recuerdo.

         La cita será el día 28 de enero, jueves. Como siempre, a las 7 de la tarde.

         No os lo podéis perder. Apuntadlo en la agenda, nos vemos en dos semanas.

viernes, 11 de diciembre de 2020

LA CASA SOMBRÍA HA DESPEGADO

 

Ya os lo contaba aquí, http://literatura-con-estrogenos.blogspot.com/2020/10/samhain-2020.html, la nueva aventura que emprendía este último Samhain. Un canal de vídeo de lecturas de relatos foscos, que iba a emitir cada luna llena.

         Pues bien, ya llevamos dos lunas llenas desde entonces, con sus correspondientes episodios. El primero, sobre un relato mío: Oscuro Beltane, se emitió en la noche mágica del 31 de octubre. Leído por unos intérpretes de excepción: Ángeles Mora, Serio R., Juan Antolín y yo misma. Llevamos ya más de 200 visitas y subiendo. Si áun no le habéis echado un ojo, aprovechad ahora (o dejáoslo para algún ratito tranquilo del fin de semana, a gusto del espectador XD).

 

 
 
 
El segundo episodio se emitió en la luna llena del 30 de noviembre, esta vez sobre un relato de Ángeles Mora Álvarez, La niña de tierra; correspondiente a su última antología «Somos juegos de cordel». Repetimos como lectoras Ángeles y yo, y añadimos a Yolanda Gómez, Edgar Sega y Samuel J. Nogaledo Romero. Nos quedó bárbaro, según mi parecer. Pero podéis juzgar vosotros:
 

 
Y ahora nos encontramos ya preparando el tercer episodio, en esta ocasión sobre relato de José Manuel Fernández Aguilera: La nota desafinada (premiado con el Domingo Santos 2019). Estará en el canal el próximo 30 de diciembre, pero en vez de esperar a la luna estrenamos a las 7 de la tarde, hora en que los habitantes de La Casa Sombría tienen por costumbre reunirse a contarse sus historias. Yo os lo recordaré unos días antes. No me lo perdonaría si os hiciera llegar tarde a nuestra cita.

jueves, 29 de octubre de 2020

SAMHAIN 2020

Me acabo de topar con una entrada de los primeros tiempos del blog que versa precisamente sobre la festividad celta de Samhain, que tenemos ya a la vuelta de la esquina, concretamente será la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre. Este año habrá, además, luna llena, lo que hace aún más simbólica y mágica la celebración.

         La entrada de la que os hablo es nada menos que de diciembre de 2011, hace la friolera de nueve años. Me parece increíble que haya pasado ya tanto tiempo. Y me parece igualmente sorprendente que sienta lo que dije en ese pequeño apunte igual, igual, que si lo hubiera escrito ayer mismo. Decía en ella lo siguiente:


Samhain (Wikipedia dixit) es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como la noche del «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura.
         Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa fin del verano

Me parece una hermosa simbología, muy apropiada además, ya que acabo de comprender que los grandes cambios de mi vida suelen producirse en Otoño, mi estación favorita, por otra parte. En torno a ese momento en que cambia el año, cuando nos adentramos en las largas noches del invierno, es cuando suelo acometer proyectos y mudanzas y empezar ciclos, normalmente duraderos.

         Como un cambio más, a saber dónde me lleva, me doy cuenta de que ha sido también por esta época del año cuando se han concretado por fin una serie de ideas que llevaban rondándome mucho tiempo, y que han dado luz a la creación de este blog.

         Por todo ello, gracias a Samhain, prometo celebrarlo a partir de ahora cada año. Y que las brujas y esa noche misteriosa me acompañen.

 

Tan cierto resulta esto que dije, esa pequeña revolución que supone para mí el otoño, y en concreto Samhain —con su paso entre las estaciones y el acercamiento entre los mundos—; que estoy de nuevo embarcada en mudanzas y planes nuevos. Será que siento la Tierra, el influjo de los difuntos y la cercanía de las fuerzas elementales con más impacto que nunca. El caso es que me acomodo al ritmo que marca la Naturaleza y empiezo, de nuevo, otra excitante aventura.

         Dejadme que os lo anuncie con un vídeo, que parece ser el formato más apropiado en este caso: el estreno de un nuevo canal de lecturas, gestado entre un puñado de colegas, donde, cada luna llena, traeremos a vuestras pantallas relatos de oscuridad y misterio, de esos tan apropiados para leer o escuchar a la luz de una hoguera en las noches frías de la estación oscura.

 

 

El canal se llama La Casa Sombría y podéis encontrarlo aquí:

https://www.youtube.com/channel/UC38wUr5Och1JefPARwTWKdA

Espero contar con vosotros, ya sabéis, en cada luna llena.