siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Sígueme en Pinterest sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Instagram
Mostrando entradas con la etiqueta Beltane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beltane. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2020

PREPARANDO BELTANE II

Diosa y Dios Beltane

De acuerdo a las antiguas creencias, que, como ya hemos dicho, estaban estrechamente ligadas a la Naturaleza y sus ciclos, Beltane es un día muy especial porque en él tiene lugar el Matrimonio sagrado entre la Diosa (la Madre Tierra básicamente, o el principio femenino creador de vida) y el Dios (Belenos o Bel). De esta unión o cópula la Diosa queda embarazada. Y luego Bel muere (según la leyenda lo hace cada vez), para renacer después como su propio hijo cuando vea la luz en torno a Yule.
         Este matrimonio místico simboliza también la capacidad reproductora de la naturaleza y el equilibrio entre lo femenino y lo masculino universal, principios necesarios ambos para la creación de vida. Igualmente, dentro de cada uno, es tiempo de armonizar energías y reconocer y admitir lo blanco en lo negro y lo negro en lo blanco.
         Por tanto, es momento para de celebrar (con lo que conlleva de fiesta, comunidad, diversión) la fertilidad, tanto en el contexto de nuestras funciones biológicas como de nuestras propias energías creativas, y las de nuestra comunidad creativa.
La leyenda dice que después de aparearse con la Diosa Madre Tierra y fecundarla, Bel murió para renacer como su propio hijo. Es también fecha de los "Handfastings", (unión de manos) las bodas ancestrales que eran celebradas en el mes de mayo.

Leer más: https://www.hijasdelatierra.es/blog/beltane/
Beltane es el comienzo de la luz, de la siembra y el pastoreo. Es una fiesta de alegría, colores y gracias. Se celebra la Fertilidad y la sexualidad, el ciclo de la fecundación y la floración. Ésta es la época en que el Dios Belenos (divinidad de la luz y el fuego) es joven y despierta su virilidad, desea a su Diosa. La leyenda dice que después de aparearse con la Diosa Madre Tierra y fecundarla, Bel murió para renacer como su propio hijo. Es también fecha de los "Handfastings", (unión de manos) las bodas ancestrales que eran celebradas en el mes de mayo.

Leer más: https://www.hijasdelatierra.es/blog/beltane/

(Si comparamos todo esto con el cristianismo y demás religiones monoteístas, podemos imaginar el choque cultural que tuvo que darse entre los celtas y otros pueblos de creencias similares, que consideraban sagrado el acto de procrear en sí, no solo por sus «consecuencias», es decir, traer al mundo una nueva vida; sino por lo que supone de reverencia al amor, el placer y el cuerpo físico, que pertenece a la Tierra, a lo natural, y debe ser cuidado en todas sus facetas. En mi opinión, de esa distinta concepción de la vida y el cuerpo viene el cisma principal entre las viejas creencias, ligadas a la Tierra y a la Madre, y las nuevas, que reverencian a un Dios patriarcal. Y tienen como importante consecuencia la proscripción de lo femenino y de la sexualidad. Al mismo tiempo que marca el desprecio y la condena de la mujer, simplemente por el hecho de serlo).

«Este relato mítico de la Diosa y de su hijo-amante estuvo presente en todas las culturas agrícolas del Neolítico (Europa, Mesopotamia, Egipto, Indo,…) con diversos nombres y distintos matices, hasta que las autoridades eclesiásticas distorsionaron o hicieron desaparecer su primitivo sentido original y convirtieron al Dios Astado de la fertilidad (Cernunnos, Osiris, Pashupati, Pan, Dionisio, Akerbeltz, etc.) en el mayor enemigo de la cristiandad».
          Guillermo Piquero, “El calendario arcaico” (Encontrado en la web EUROPA INDÍGENA)


Y ahora vamos con la celebración en sí y la manera en que podemos adaptarla a nuestro caso. Veamos primero los ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA CELEBRACIÓN DE BELTANE:

- La Diosa. En esta fiesta todas las mujeres la representan. Adornan sus cabellos con guirnaldas de flores y hojas.


Beltane fire festival
- El Hombre verde (espíritu del bosque. un dios de la vegetación y la vida vegetal.) Cernnunos, Belenos... Diferentes nombres para apresar la esencia del espíritu del bosque, la esencia de la vida vegetal, que facilita la fecundidad y permite así la subsistencia de los humanos. 
         El Hombre Verde generalmente se representa como un rostro humano rodeado de denso follaje. Tales imágenes aparecen ya en el siglo XI, en esculturas de iglesias. A medida que se extendió el cristianismo el Hombre Verde se escondió, y los albañiles dejaron imágenes secretas de su rostro alrededor de catedrales e iglesias. Disfrutó de un renacimiento durante la época victoriana, cuando se hizo popular entre los arquitectos, que utilizaron su rostro como un aspecto decorativo en los edificios.
"Se cree que el Hombre Verde ha sido concebido como un símbolo de crecimiento y renacimiento, el ciclo estacional eterno de la llegada de la primavera y la vida del Hombre. (Según los paganos precristianos el ser humano nace de la naturaleza. Así el nacimiento místico que se produce por la unión de la Diosa y el Dios representa el nacimiento del hombre)
www.learnreligions.com

En la misma web, súper interesante, podemos leer lo siguiente:

Las leyendas conectadas con el arquetipo del Hombre Verde están en todas partes. En la leyenda artúrica, la historia de Sir Gawain y el Caballero Verde es un excelente ejemplo. El Caballero Verde representa la religión de la naturaleza precristiana de las Islas Británicas. Aunque originalmente se enfrenta a Gawain como un enemigo, los dos pueden trabajar juntos; lo que tal vez constituya una metáfora para la asimilación del paganismo británico con la nueva teología cristiana. Muchos estudiosos también sugieren que los cuentos de Robin Hood evolucionaron de la mitología de Green Man. Las alusiones al Hombre Verde incluso se pueden encontrar en el clásico Peter Pan de JM Barrie: un niño eternamente joven, vestido de verde y que vive en el bosque con los animales salvajes.
Hoy, algunas tradiciones de Wicca interpretan al Hombre Verde como un aspecto del Dios cornudo, Cernunnos.

Green man


- Palo de mayo: un poste de gran tamaño (símbolo fálico) que se coloca erguido en algún campo comunal. Se rodea de cintas de colores, las cuales, durante el baile ceremonial que tiene lugar a su alrededor (miradlo en internet, es muy curioso) se irán entrelazando hasta recubrir la mayor parte del poste, simbolizando el útero materno rodeando el miembro viril (o sea, explícito a tope. Me pregunto si todos los respetables miembros de la comunidad que durante generaciones lo han bailado serían conscientes realmente de lo que estaban haciendo)

beltane


- Fuego, hogueras, velas. Se encendían la noche del 30 de abril. Su simbología es clara. El fuego purifica. Hombres y animales (antes de ser llevados a los pastos) pasan entre las hogueras y así se purifican de todo lo malo, ya fueran enfermedades o malos espíritus. Lo viejo se quema y deja atrás antes de recibir lo nuevo.
         En las comunidades antiguas todos los fuegos de los hogares se habrían extinguido y se habría encendido una nueva hoguera, grande y comunal, que luego se habría utilizado para encender nuevamente los hogares de las personas en sus propios hogares. De esta manera, la comunidad estaba conectada entre sí por el fuego sagrado que era central para todos.
- Peleas entre Reinas, de verano e invierno, o entre Hombres, de verano e invierno. Es tradición en algunos lugares. Y siempre vence el verano, claro, sea quien sea el que lo represente.

Y llegamos a nuestro propio Ritual, para el que yo sugiero reunir todos los elementos tradicionales, dentro de las posibilidades de cada uno, esto es, adaptados a lo que tenemos pero respetando la simbología en lo posible. 
         Pongámonos mágicos y hagamos un esfuerzo de credulidad, puede ser divertido. Porque lo que la brujería nos dice es que si queremos conseguir traer abundancia y fertilidad, de cualquier tipo, a nuestras vidas; sea concebir un hijo, disfrutar de la fecundidad en nuestra carrera o profesión, en nuestros esfuerzos creativos o, simplemente, ver florecer nuestras plantas y jardines, Beltane es el momento perfecto para conseguirlo.
         Así que empecemos preparando nuestro pequeño altar. Buscamos un mantel que nos guste, y colocamos encima: 

  • Flores. Rojas, blancas, naranjas, amarillas y blancas. Las que tengamos. Son solo decorativas.
  • Vino tinto o agua de rosas (yo me decanto, obviamente, por el vino).
  • Incienso de sándalo, rosas, jazmín.
  • Velas rosadas, rojas.
  • Cuenco (que representa a la Diosa, el útero, el lugar de la vida) y cuchillo (representa al Dios y lo fálico). Yo lo voy a sustituir por un pequeño mortero de hierro que tengo muy chulo, que reúne las mismas condiciones.
  • Cintas de colores, donde escribiremos nuestros deseos. Si tenéis cinta roja, ponedla también, la usaremos para las ligaduras.
  • Canela, y clavo.


altar Beltane

Cuando llegue la noche del 30 de abril, encenderemos el fuego (que representará los “fuegos de Beltane”). Para nosotros servirá encender las velas y el incienso.
         Escribiremos nuestros deseos en las cintas de colores. Y las ataremos donde queramos (teóricamente lo haríamos en los árboles del bosque, pero somos realistas y lo haremos en las plantas del jardín, en la terraza, colgando de un gancho...). Quedarán colgadas hasta que los deseos se vayan cumpliendo (en cuyo caso desataremos la afortunada y la enterraremos en la tierra) o hasta el próximo Beltane.
         Machacaremos las especias y las añadiremos al vino, del que beberemos los presentes.
         Y por último, ligaremos nuestras manos con la cinta roja y nos concentraremos un momento, haciendo cada uno su petición y agradeciendo por esta fecha del año que comienza.
         La oración que viene a continuación es solo un ejemplo de los muchos que circulan por ahí con ocasión al rito de Beltane. Lo ideal es que cada uno la adapte a su gusto o directamente la escriba.


Oración de Beltane

Oh Diosa madre, reina de la noche y de la tierra,
Oh Dios padre Rey del día y de los bosques,
celebro la unión mientras la naturaleza se regocija,
en un fuerte resplandor de color y vida,
aceptad mi regalo en honor a vuestra unión.

Beltane fire festival

No quiero terminar si hacer una brevísima mención a las actuales celebraciones. Aparte del neo paganismo, que ha rescatado muchas de las antiguas tradiciones, fusionando creencias y ritos de distintas culturas, en muchos rincones del mundo, gentes diversas, recuperan fiestas y cultos precristianos, algunos conservados en su esencia dentro de la religión oficial.


Beltane fire festival

Una de las celebraciones modernas más grandes y conocidas de Beltane es el Beltane Fire Festival, que se celebra anualmente el 30 de abril en Calton Hill en Edimburgo, Escocia. Pero hay muchas más que seguir investigando. El año próximo seguiremos avanzando en nuestros descubrimientos.


FELIZ BELTANE.
Que la estación de la Luz os sea propicia.


viernes, 24 de abril de 2020

PREPARANDO BELTANE I


Se acerca una fecha muy especial (tanto es así para mí que le dediqué un relato oscuro y todo): Beltane. Y hay que pensar en cómo la vamos a celebrar en las actuales circunstancias.
Para empezar a hablar de Beltane, festividad gaélica precristiana, conviene recordar la concepción del ciclo anual que tenían los pueblos celtas:


europa indígena

Así, el calendario ceremonial pagano europeo, basado en los ciclos de la Naturaleza, estaba compuesto principalmente por 8 celebraciones solares (equinoccios, solsticios y fechas intermedias entre ellos) y 13 celebraciones lunares (las lunas llenas que tiene un año).
         Para los celtas el año se dividía en dos estaciones, la de la oscuridad (el invierno), que comenzaba con Samhain el 31 de octubre (en torno a, porque dependía de la luna y tenía cierta variación), y la de la luz (el verano), teniendo su inicio con Beltane, el 1 de mayo (igual que Samhain, admite cierta variabilidad y su celebración comienza en la noche del 30 de abril).

ciclo Naturaleza

Durante mucho tiempo se ha aceptado que Samhain, que significa Fin del verano, era el Año Nuevo para los celtas, pero hoy en día hay algunos estudiosos que lo empiezan a poner en duda a causa de la falta de evidencias contundentes de la debida antigüedad.

El calendario que ha pervivido en la tradición celta-wicca, que mezcla distintas influencias paganas, está conformado por ocho fechas principales (Sabbats) que señalan el recorrido cíclico de la tierra en torno al sol (las propiamente gaélicas son cuatro: Samhain, Imbolc, Beltane y Lughnadadh), así como la influencia que la mayor o menor proximidad del astro rey ejerce sobre el crecimiento de la vida en la tierra.
         Con este fin, nuestros ancestros celebraban los cuatro cambios de estaciones (solsticios y equinoccios), así como la fecha intermedia entre un cambio y otro.
         Esto es: 21 de Diciembre (Yule), 2 de Febrero (Imbolc), 21 de marzo (Ostara), 1 de mayo (Beltane), 21 de junio (Litha), 1de Agosto (Lughnasadh o lammastide), 21 de septiembre (Mabon) y 31 de Octubre (Samhain).

rueda del año wicca



Estas festividades solares a su vez se interrelacionaban con trece ceremonias lunares (esbats) que coincidían con las lunas llenas de cada año, conformando así las 21 fechas principales del calendario luni-solar arcaico

Para comprender esto en toda su extensión, hagamos un pequeño esfuerzo de imaginación. Volvamos atrás en el tiempo, cuando el mundo era más simple y había mil veces menos estímulos a nuestro alrededor.
         Nuestra subsistencia depende de la tierra, ya sea gracias a los cultivos, los animales domesticados, la caza o la recolección. En este mundo la Naturaleza tiene una importancia vital, mayor que la de cualquier otra cosa. El planeta nos sustenta, en todos los sentidos (bueno, ahora también, solo que lo hemos olvidado y la mayor parte del tiempo no pensamos en ello). Y si hay sol o no, si hace frío o calor, si los animales tienen crías o no, si es invierno o verano, si... Todo eso es determinante para que vivamos o muramos.
         Así, los seres humanos están muy pendientes de todos los cambios a su alrededor, porque suponen, como decimos, sobrevivir o no como especie. Observan el entorno, se ajustan a él, e intentan, en la medida de lo posible controlarlo o utilizarlo a su favor.

estaciones

Es importante saber cuándo plantar cada cosa, cuándo los animales tendrán a sus crías (que es en el período del año en que es más fácil alimentarse y crecer, que la Naturaleza no es nada tonta, no), cuándo tendremos que cosechar y cuánto y cómo almacenar para los meses en los que no habrá nada y no podremos movernos, aislados por la nieve, las ventiscas, etc. De nuestra previsión, de que haya habido suficiente alimento y hayamos sabido conservarlo, dependerá la supervivencia propia y de la comunidad.
         Para eso, nos organizamos. Nos marcamos hitos en el año y los celebramos con rituales y fiestas que, por un lado, nos garantizan mágicamente la benevolencia de lo que no controlamos (no lo controlamos, ni sabemos a ciencia cierta qué es y dónde está, luego es superior a nosotros e invisible). Y, por otro, permite que la comunidad establezca lazos y se divierta, se desahogue, se libere y afronte así las adversidades inevitables.
         Así llegamos a nuestras festividades anuales, solares y lunares, cada una con su propio significado, que se deriva de lo que observamos en ese momento específico del año.
         Y a Beltane, el primero de mayo: el inicio de la estación luminosa del año y del verano.

Diosa Fuego
La palabra Beltane, proviene del gaélico francés “Bealtaine” o del escocés “Bealtuinn” que significa “Fuego de Bel”, el Dios celta de la luz de belinus.
         La celebración se inicia la noche del 30 de abril, que era cuando los druidas encendían los famosos “Fuegos de Beltane” para obtener propiedades curativas y pedir a los dioses protección.
         Beltane es, como hemos dicho, el comienzo de la luz, de la siembra y el pastoreo (el ganado iba a los pastos de verano a partir de esa fecha). También marca el inicio de la estación luminosa del año, o el principio del verano. Se celebra la Fertilidad y la Sexualidad, el ciclo de la fecundación y la floración. Y es también la fecha de los «handfastings», unión de manos, las bodas ancestrales que eran celebradas en el mes de mayo.
         Igual que el resto de festividades «de paso», conmemora un umbral, un límite, una frontera. Entre el invierno y el verano, entre el frío y el calor, entre la muerte y la vida (el invierno sin plantas ni crías y el verano de sol y cosechas). Es por tanto un buen momento (según sus creencias) para rituales y hechizos, pues en el filo justo de la estación que ya se ha ido y la otra que aún no ha entrado, el instante entre el día que se va y la noche mágica que comienza, se produce una fusión entre lo visible y lo invisible, lo que permite que los muertos y los vivos; o los seres mágicos y los simples mortales, puedan tener contacto.
Se celebra la Fertilidad y la sexualidad, el ciclo de la fecundación y la floración.

Leer más: https://www.hijasdelatierra.es/blog/beltane/Se