siguenos en facebook siguenos en Google+ siguenos en Twitter Sígueme en Pinterest sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Blogger sígueme en Instagram
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Reyes de la Tierra Salvaje

 Nicholas Eames


SINOPSIS en la página de la editorial: TRINI VERGARA EDICIONES (Por cierto, una editorial que no conocía y que, por lo que veo, es bastante reciente: ha nacido en 2021).

Pues otra lectura ACTUAL que encadeno. Casualidad, ¿eh?, que no es que vaya a pasarme en exclusiva a la sección de «Novedades». Súper diferente al anterior pero igual de satisfactorio.

         Es fantasía gamberra, no encuentro una etiqueta mejor para definirla, con todos los ingredientes del género pero pasados por un filtro de humor muy bien calibrado y de lo más irreverente que no hace perder en ningún momento la emoción ni el enganche. La trama, reducida a su esqueleto básico (como podéis ver en la sinopsis), es bastante básica. Pero está ambientada y contada de una forma que lo hace totalmente nuevo. La motivación de estos héroes, hombres hechos y derechos con su punto cómico y premeditado de machirulismo, es nada más y nada menos que rescatar y salvar de una muerte segura a la hija de uno de ellos. Los afectos mandan, entre ellos y como objetivo vital. Y eso hace un contraste muy efectivo con la historia (típica) de reinos enfrentados, monstruos sanguinarios, batallitas y demás, haciéndola de todo menos típica.

         Lectura muy recomendable que te va a enganchar seguro. Muy refrescante y, por lo tanto, óptima para el veranito, que nos castiga ya desde el mes de junio. Que os aproveche.


***Autor: Nicholas Eames (Wingham, Ontario) es un escritor canadiense de literatura fantástica. Antes de dedicarse plenamente a la escritura estudió teatro en la universidad.​ En 2017 publicó Reyes de la tierra salvaje, una novela de alta fantasía que fue galardonada como la mejor novela debut en los Fantasy Stabby de 2017​ y como la mejor novela de fantasía en los premios David Gemmel de 2018.​ En 2018 publicó su continuación: Rosa la Sanguinaria, que verá la luz en España seguramente el año que viene.

domingo, 17 de abril de 2022

VUELVE EL DÍA DE LOS LIBROS VIVIENTES


Queridas gentes de gustos lectores y escritores:

Hoy me dirijo a vosotros con un noble objetivo. ¿Recordáis «El Día de los Libros Vivientes», que solíamos celebrar en mi barrio antes de los años oscuros de la pandemia para celebrar el Día internacional del Libro?

(Aquí los otros dos años: 2018 y 2019)

Pues bien, tras dos años de parón, a causa de la Covid-19, nos hemos propuesto recuperar esta fiesta, momento de encuentro y participación en el que rendimos homenaje a la Literatura todos juntos, a la imaginación y a la creatividad.

Esta vez tendrá lugar el domingo 24 de abril y os invito a todos los que podáis pasar por aquí a participar de la manera en que gustéis: como libro viviente, como público, como acompañantes de vuestros niños… O simplemente como curiosos que quieran saber de qué va todo esto.

          Habrá, como ya es costumbre, puesto de libros usados, artículos de segunda mano y artesanía solidaria. Además del pregón, el desfile de libros vivientes y un cuenta cuentos. Todo ello acompañado de música y canto, enlatado y en directo. 

Os esperamos. No nos faltéis.

Y a los que os pilla lejos... No os preocupéis, que colgaré por aquí la crónica tal como he hecho otras veces.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Kulture Market Day - Edición Navidad

 

La asociación Kulture Market, a la que pertenezco,
ataca de nuevo:


Y lo hacemos montando otro mercado del Arte, esta vez con decoración y viandas navideñas, para convertir por un día nuestro barrio en el escenario fantástico de las plazas de los cuentos.
         Yo repito con mi puesto híbrido, de escritora y echadora de cartas:


Allí podréis encontrar:


Y me hallaréis en mi puesto durante algunas de las horas del día,
en mi cometido de...


Utilizando el método de La Baraja Gitana rusa


Crucemos los dedos por que el tiempo nos acompañe. Pero, si no es así, tenemos previsto desplazar el Kulture Market Day al día 19 de diciembre, o al día 26. Como veis, que por nosotros no quede, queremos Mercado cultural sí o sí.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Los pergaminos de la cripta

 
Se avecinan novedades. Como siempre, producto de una conexión fortuita. Ya os hablé de mi participación en la octava edición del Polidori (aquí el enlace al foro del concurso), que se celebró durante el segundo trimestre de este año y cuyo tema fue «el Gólem». El relato que yo presenté: La mina, quedó tercero en la votación final y será incluido en el recopilatorio del concurso, junto con otros 12 relatos estupendos encabezados por el relato ganador, «Tan quietos, tan callados, tan molestos», de la autora Ángeles Mora Álvarez.
         Pues bien, lo que tiene que ver con esta historia es la parte del tema del concurso, ya que como tengo una novelette cuyo leitmotiv central es precisamente el mito del Gólem le di muchas vueltas al asunto con objeto de encontrar un prisma o enfoque nuevo para el relato, algo que conservara los elementos esenciales de la criatura pero que, no obstante, se alejara del mito clásico y de la ambientación habitual.
         La Mina es todo eso, gólem en esencia pero personajes y entorno diferentes por completo al «Barón Von Humboldt», la novelette de marras.
         El caso es que, como ahora ando moviendo y presentando como es debido al Barón, que por culpa de la pandemia no había visto mucho mundo, se me ocurrió que sería estupendo que los lectores pudieran hacerse con los dos y comparar los enfoques y el resultado. Es decir, ver de cerca cómo partiendo de un mismo tema se puede llegar a resultados distintos.
         ¿Por qué, entonces, no sacar La Mina sola, como publicación de esas de grapa, al modo de los fanzines, y venderla junto con el Barón? Obviamente, a muy bajo precio, y, ya puestos, con una edición de capricho, o sea, a mi entero gusto.
         Dicho y hecho. Además de La Mina me he maquetado otros cuatro relatos, que formarán cuatro fanzines en total, bajo el sello unificador de «Pergaminos de la cripta».

Versión Elipse


 Versión Rectángulo

En breve os iré mostrando las cubiertas, y en cuanto salgan de imprenta, que será en nada, los tomos completos.
         Espero presentarlos en vivo y en directo muy, muy pronto. Ya hablaremos de fechas. Mientras tanto os dejo los títulos a modo de anticipo.
         La Mina
         Te soy mi sangre/Tentación
         Alter ego
         La noche más larga en la vida del reverendo Stockholm

lunes, 11 de octubre de 2021

Cuentos del Oro Verde


Hace poco más de un mes, escribí una entrada donde os contaba mis aventuras en la tierra de olivos de la imaginación:

Una de las muchas cosas que tengo que agradecerle a la Literatura es que siempre me lleva a descubrir gentes, paisajes e historias fascinantes que de otro modo no habría conocido. Son ya muchos los viajes, reales o imaginarios, que han venido impulsados por algo que estaba escribiendo en ese momento. He pateado castillos que había encontrado en algún proceso de documentación; ciudades, pueblos y bosques descubiertos mientras ideaba entornos para alguna escena y me nutría de imágenes encontradas en la Red. Y así, en medio de este proceso de búsqueda hasta la cosa más cotidiana, como en este caso, el aceite de oliva, adquiere tintes de magia y misterio, contemplado desde el otro lado del teclado, el del escribiente.
         No es solo lo que le pones tú —que también, el «filtro» que aplica uno cambia los colores de lo que se mira—, sino lo que te muestra al abrirse a tus ojos por primera vez, con la emoción de quien desenvuelve un paquete de regalo. Esas vidas de gente, esos sucesos pasados, esa luz que tienen de distinta los paisajes según quien los haya retratado.

En este caso, el Oro Verde, esa esencia de nuestra cultura y nuestra memoria —pues qué es la gastronomía sino registro de sabores y olores heredados— me ha llevado a una inmersión que ha cristalizado en este relato que aquí os presento:


Podéis leerlo completo en la página web de la Asociación que lo organiza: Más que cuentos.




Además de leer y comentar, en el concurso también se puede VOTAR, una vez al día durante 30 días. ¿Cómo se hace? Pues bien, hay que entrar en este enlace:


Y votar por tres relatos (los mismos tres cada día u otros distintos). El mío es el número 154, por si os gusta y queréis darle vuestro voto. Después tenéis que ir a vuestro correo y confirmar el voto haciendo click en el enlace que os habrán mandado. Y ya está. Así cada día hasta que os aburráis XD
         De estas votaciones populares saldrán dos relatos con premio. Y luego habrá otros dos, concedidos por un jurado profesional que seleccionará los relatos que a su juicio tengan mayor calidad literaria en su conjunto.
         Importante: entre los votantes (os identifican por vuestro e-mail) se sortearán lotes de productos oleícolas. Cada vez que votéis se os asigna un número, así que cuantos más votos, mayor posibilidad de premio.
         Gracias de antemano. Y que el hada de los campos os recompense.



viernes, 24 de septiembre de 2021

La Casa Sombría regresa con el otoño

 

El pasado martes, día 21 de septiembre, hubo luna llena. Luna de la cosecha, se le llama, por ser la de la temporada de recolección y el fin del verano. El 22 celebramos Mabon, la fiesta del Equinoccio de Otoño. Y, claro, La Casa Sombría tenía que regresar de su retiro vacacional por estas fechas tan simbólicas, para seguir regalándonos relatos oscuros de esos que nos gusta leer (o, mejor, que alguien nos los lea).

         En esta ocasión ha tocado dramatizar un relato de otro de nuestros colegas foscos: Enrique Cordobés. Se trata de:


Un relato que fue seleccionado en el III concurso homenaje a John William Polidori e incluido después en la primera antología en solitario de su autor: «Relatos desenterrados».

(Quien lo desee, puede adquirirla en la página de la editorial, en el siguiente enlace: SACO DE HUESOS).

Se trata, como su propio título indica, de un viaje maldito que os llevará de un horror a otro sin dejaros tiempo para respirar siquiera. No olvidéis colocaros correctamente el cinturón de seguridad, pues este taxi circula sin licencia y sin seguro y cualquier pasajero que acceda a subir en él lo hace bajo su exclusiva responsabilidad. Si ese es tu caso, buena suerte.

         Si deseas ver el vídeo completo, con introducción a mi cargo, este es el sitio:


jueves, 9 de septiembre de 2021

¡Y volvemos por fin con las presentaciones!

 
Sí, damas y caballeros, en breve podremos vernos las caras (aunque sea tras las acostumbradas mascarillas) en un evento literario de los de antaño.

Y lo haremos en un lugar un poco desacostumbrado (ya sabéis que yo suelo ser más informal): nada menos que en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Retiro.

Pero la ocasión lo merece: esta vez será un acto conjunto. Mi compañera de NEUH (el colectivo de autores autoeditores al que pertenezco), Paula Yagüez, y yo presentaremos nuestras últimas dos novelas por medio de respectivas entrevistas.

En ella, y para enmarcar el nacimiento del Barón, os hablaré de mi colección «Relatos del Caldero», en cuyo seno se publica «Barón Von Humboldt», y del primer número de la colección, «Equinoccio».

Tras la charla... No podía faltar el cerveceo habitual. Hemos pensado para ello en una cervecería cercana: El Valle Hermoso.

Os esperamos. Libros y luego cerveza, ¿puede haber mejor plan?


***Por motivos de control de aforo es necesario avisar de vuestra asistencia. Podéis escribirme un e-mail, contactarme por whatsapp o dejar un comentario aquí en el blog.

viernes, 11 de junio de 2021

RELATOS: el amor por la sorpresa

  

O, en mi caso, el odio, ya os lo adelanto (no lo iba a dejar para el final, claro, que entonces sería sorpresa). 

Recién acabado el Polidori (http://www.ociozero.com/foro/viii-concurso-homenaje-a-john-william-polidori), y con la satisfacción de haber obtenido un muy digno...

...con mi relato «La mina» (al que tendré que cambiarle el nombre porque a la mayoría le pareció de lo más sosaina), toca hacer un repasillo de una cuestión que una y otra vez me salta a la cara cuando de escritura y relatos se trata: la obligación de que un buen relato, para serlo, deba aportar determinadas dosis de sorpresa; esto es, que bien el final (lo deseable) o la propia trama resulten inesperados y nos descoloquen un poco.

No es la primera vez, ni será la única, que le señalan a una obra mía una falla en ese sentido. Incluso, siendo este el caso, cuando se trata de una obra que el lector-crítico aprecia y considera salvable por otros parámetros. Pero siempre está presente esa especie de decepción por que el relato no gire brusca y perceptiblemente al final, por que «se vea venir», por que la trama resulte demasiado «tipo» (lo que yo digo universal).

Pues bien, no sé si tendrá algo que ver con ello el hecho de que a mí no me van especialmente las sorpresas, así en general, y pienso que están muy sobrevaloradas. Porque a mí lo que de verdad, de verdad me gusta es que algo largamente deseado llegue por fin. Y encima la literatura me parece expresión de la vida misma, inmersa en ella y, por esa razón, con sus mismas reglas.

Imaginad que habláramos de sexo, supongo que en ese caso habría más gente dispuesta a coincidir conmigo. Las cosas van en una determinada dirección y queremos que acaben por ese mismo camino, sin ruptura o trama alternativa. Estoy segura de que habrá pocos que digan: no, hombre no, a mí dadme sorpresas y en el último momento que se desvíe la atención, qué sé yo, a lo que hay en el florero del cuarto, a la conversación del vecino de abajo, a un calambre repentino o al cuadro del Cristo cayendo sobre la cama.

O pensemos también en la carta a los Reyes Magos, cuando lo mejor es recibir precisamente aquello que hemos pedido y que deseamos con todo nuestro corazón. ¿Es mejor que en vez del camión rojo flamante y maravilloso que esperamos nos traigan un par de calcetines? O, ¡sorpresa!, tú pediste montar en globo, pero como tenemos que sorprenderte... ¡Te hemos traído un curso de macramé! ¿A que esto no te lo esperabas?

Creo que por esas filias y fobias mías mis finales suelen ser lo que yo llamo «de cumplimiento», es decir, la cadena de acontecimientos que conforma la trama suele culminar en un final para mí coherente. Si es esperado o no me importa poco, yo lo que quiero es que sea lógico y aporte algo, que transmita algo. Como, por otra parte, toda la historia en sí.

Ese es precisamente otro punto para mí fundamental y que influye de alguna manera en esto de la sorpresa sí o sí. Como cualquiera de las Artes, la literatura tiene un aspecto estético importante. Pero para mí no tiene sentido si se limita a ello. La literatura es lenguaje, comunicación, y si está hueca y es un mero ejercicio estilístico alejado de la vida y de sus realidades, si es ajena al mundo interior del autor/a, no es lo que yo quiero. Así que, desde este punto de vista, que es el mío, de poco serviría poner el acento en construir un mecanismo sujeto premeditadamente a determinadas reglas y que persiga de antemano determinados efectos si va en detrimento de la historia que quiero realmente contar.

En vez de ello, lo que yo hago es dar voz a lo que tengo dentro, crear un relato (una historia, una novela) vivo con su propia coherencia interna que transmita algo, que aporte algo al lector, a su pensamiento, a su realidad y a su vida, porque eso es lo que yo quiero cuando leo las obras de otros.

Puede parecer que cuando hablo de aportar algo me esté refiriendo a cosas grandes y no es cierto. Basta una idea, una emoción, un punto de vista que no habías considerado antes, incluso un pensamiento o una opinión que sacuda tus creencias y te haga iniciar un debate interno.

En esa misma línea me planteo lo de las «historias tipo» que, vuelvo a repetir, yo definiría más bien como universales.

Estrictamente, casi cualquier trama (CUALQUIERA) se puede reducir a un argumento tipo:

- Chico conoce a chica (o chico a chico, chica a chica, chique...), se enamoran, tienen problemas y... A-siguen juntos (si es comedia romántica) o B-se separan (si es drama).

- País 1 se enfrenta a país 2. A-gana 1, B-gana 2 o C (más raro)-ambos perecen. Todo suele depender de la nacionalidad del autor.

- Opresores vs. oprimidos (que no deja de ser un poco la opción anterior aunque sin naciones). A-ganan los opresores (si uno es un pesimista de mierda) o B-ganan los oprimidos (si uno es, por el contrario, un Ser de Luz como yo).

 - Trama divina: un dios manda algo, si A-los fieles obedecen, van al Cielo o B-los fieles son más de pecar y acaban en el Infierno.

- Trama aventuras: se descubren cosas (la selva esmeralda, un manuscrito muy viejo o la vacuna de la viruela) y la cosa acaba A-bien o B-mal.

¿Qué debemos consider entonces? Pues cómo se varíe esa trama básica (universal) en esta historia que tengo delante y qué me está contando a mí personalmente, qué le está aportando a mi concepción del mundo ese relato en concreto. Igualmente, la forma o estilo especial de ese autor/a que hará que el fondo me llegue mejor o peor.

Nota: Esto último hace referencia a algo obvio: para ser Literatura un escrito deberá aportar también a nivel formal. Si es algo que no menciono más veces, o de manera más explícita, es porque, salvo muy contadas ocasiones, no me suelen poner pegas en ese aspecto. Mi «cruz» viene más bien de la supuesta falta de punch o incluso de originalidad temática.

Dicho todo esto, y ya totalmente desahogada y más libre, tengo que acabar diciendo que el concurso y el funcionamiento del foro de OZ, han sido, como siempre, una gran experiencia; y que me llevo un montón de aportes sobre mi relato y un montón de lecturas estupendas.

         Como decimos en OZ: ¡Larga vida al Polidori! Y, si no lo habéis hecho antes, reenganchaos a ese concurso fantástico cuanto antes, porque es posible que tenga próxima edición ¡este mismo julio!

jueves, 29 de octubre de 2020

SAMHAIN 2020

Me acabo de topar con una entrada de los primeros tiempos del blog que versa precisamente sobre la festividad celta de Samhain, que tenemos ya a la vuelta de la esquina, concretamente será la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre. Este año habrá, además, luna llena, lo que hace aún más simbólica y mágica la celebración.

         La entrada de la que os hablo es nada menos que de diciembre de 2011, hace la friolera de nueve años. Me parece increíble que haya pasado ya tanto tiempo. Y me parece igualmente sorprendente que sienta lo que dije en ese pequeño apunte igual, igual, que si lo hubiera escrito ayer mismo. Decía en ella lo siguiente:


Samhain (Wikipedia dixit) es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como la noche del «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura.
         Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa fin del verano

Me parece una hermosa simbología, muy apropiada además, ya que acabo de comprender que los grandes cambios de mi vida suelen producirse en Otoño, mi estación favorita, por otra parte. En torno a ese momento en que cambia el año, cuando nos adentramos en las largas noches del invierno, es cuando suelo acometer proyectos y mudanzas y empezar ciclos, normalmente duraderos.

         Como un cambio más, a saber dónde me lleva, me doy cuenta de que ha sido también por esta época del año cuando se han concretado por fin una serie de ideas que llevaban rondándome mucho tiempo, y que han dado luz a la creación de este blog.

         Por todo ello, gracias a Samhain, prometo celebrarlo a partir de ahora cada año. Y que las brujas y esa noche misteriosa me acompañen.

 

Tan cierto resulta esto que dije, esa pequeña revolución que supone para mí el otoño, y en concreto Samhain —con su paso entre las estaciones y el acercamiento entre los mundos—; que estoy de nuevo embarcada en mudanzas y planes nuevos. Será que siento la Tierra, el influjo de los difuntos y la cercanía de las fuerzas elementales con más impacto que nunca. El caso es que me acomodo al ritmo que marca la Naturaleza y empiezo, de nuevo, otra excitante aventura.

         Dejadme que os lo anuncie con un vídeo, que parece ser el formato más apropiado en este caso: el estreno de un nuevo canal de lecturas, gestado entre un puñado de colegas, donde, cada luna llena, traeremos a vuestras pantallas relatos de oscuridad y misterio, de esos tan apropiados para leer o escuchar a la luz de una hoguera en las noches frías de la estación oscura.

 

 

El canal se llama La Casa Sombría y podéis encontrarlo aquí:

https://www.youtube.com/channel/UC38wUr5Och1JefPARwTWKdA

Espero contar con vosotros, ya sabéis, en cada luna llena.


domingo, 25 de octubre de 2020

Y VOLVEMOS...

 















Sí, señor, colgamos de nuevo el cartel de ABIERTO y empezamos este curso tan complicado poniendo al mal tiempo buena cara. Y nunca mejor dicho lo de la cara, porque este año el blog se pasará principalmente a mi canal de Youtube y os contaré de viva voz las cosas que antes solía escribir por aquí.

         De todas formas, tengo intención de colgar aquí mismo, cada vez, el vídeo que toque, para que podáis seguirlo los que queráis directamente desde el blog.

Y vamos ya con lo que se avecina, y no me refiero a ningún rebrote. Año nuevo (o curso nuevo), proyecto nuevo. Ya os daré más detalles pero, de momento, quedaros con que va a ir de literatura, literatura fosca y oscura, de esa que tanto me gusta. Y que será en formato vídeo y saldrá por ahora una o dos veces al mes, todavía estamos ajustando.

         Si pudiera ser, nos gustaría que el estreno coincidiera con Samhain (o Halloween), que es el próximo sábado. Hasta entonces... Lo dicho, permanezcan atentos a sus pantallas.

lunes, 8 de junio de 2020

«ÚTERO»

Civilizaciones Olvidadas

novela L. G. Morgan

Si es verdad que una imagen vale más que mil palabras, probemos con un video, que son muchas imágenes juntas, a ver qué tal.

Redoble de tamborrrrr



 A falta de la presentación presencial que tenía prevista para el pasado abril, aquí os dejo una virtual, más corta pero casi igual de ilustrativa.
         Espero que os guste:



miércoles, 6 de mayo de 2020

MI AUDIO PARA EL DÍA DEL LIBRO


Morgan Día del libro 2020

Como os conté en esta entrada: «Celebrando el Día del Libro», grabé un audio con un cuento mío, interpretado a varias voces, para el programa radiófonico que estaba preparando Radio Enlace, la emisora social de Hortaleza.
       Pues bien, aquí está mi parte del programa:



Y para el que quiera escuchar el programa completo, lo tenéis en ivoox y podéis escucharlo desde estos dos enlaces que os pongo:

Iª parte del programa de Radio Enlace en el Día del Libro

IIª parte del programa realizado el Día del Libro en Radio Enlace